El
hecho de regalar es tan antiguo como la humanidad misma. Regalamos
para estrechar lazos con las personas de nuestro entorno y existen
tantos regalos posibles como personas en el mundo. Pero, para acotar
la selección durante estas señaladas fechas, vamos a recopilar un
regalo que aúna dos tradiciones antiguas, pero aún vigentes:
regalar historias a los más peques.
Los
cuentos, además de ser regalos educativos,
se encuentran entre los cuatro tipos de
regalos más indicados para niños y niñas:
algo de ropa, algo que deseen, algo que necesiten y, finalmente, algo
para leer.
Tanto
para los lectores primerizos como para los que ya tienen historial de
lecturas, un álbum ilustrado
siempre será una buena opción. Las imágenes que acompañan el
texto ofrecen hasta tres lecturas posibles (la del texto, la de las
imágenes y la que resulta de la combinación de ambos), como ya te
comentamos en
este artículo.
Pero es
que, además, las imágenes pueden decir mucho
más si se miran desde otras perspectivas, por
eso adjuntamos guías didácticas
para que los papás y los profes podáis enseñarles atención
visual, creatividad, expresión verbal, conocimiento del medio,
matemáticas, desarrollo emocional y desarrollo corporal.
Hablamos
de las colecciones COLORES,
que trabajan los colores y las formas; ¡DUENDES!,
que tratan sobre las personas y su relación con distintos entornos,
y FRUTAS Y VERDURAS, para descubrir sus propiedades y aprender qué hacer
con ellas. ¡Estos son los álbumes con guías
didácticas disponibles!
También
tenemos álbumes con historias algo más complejas para lectores ya
experimentados, donde acompañarán al RATÓN BLANCO para aprender habilidades sociales como dar las gracias,
pedir perdón, pedir permiso y compartir; o a ÁLEX Y PANCHO, donde vivirán con ellos cuatro vivencias de la
infancia que podría experimentar cualquier niño o niña.
Y si
con un cuento no es suficiente, también podéis haceros con estuches
y maletines de cuentos con los que pueden
entretenerse, aprender y jugar durante mucho tiempo. Todos incluyen
preciosas ilustraciones y textos sencillos para crear historias con
diversos objetivos, ya sea aprender los números, aprender las reglas ortográficas, repasar una a una las
letras del abecedario, trabajar los conceptos
opuestoso aprender a comportarse en situaciones cotidianas con
Álex y Pancho. ¡Estos dos últimos también están disponibles en
inglés!
Además,
¡ahora puedes hacerte con el regalo ideal con un 30%
de descuento en todos nuestros álbumes ilustrados, maletines y
estuches de cuentos con el código NAVIDAD!
¿Celebramos
la Navidad con Dylar? Visita nuestra TIENDA ON-LINE y recuerda aplicar el código NAVIDAD.
En la web también tienes unas FICHAS DESCARGABLES para que puedas divertirte en casa estas Navidades.
Las fiestas de Navidad son
momentos señalados y memorables, especialmente para los más
pequeños de la casa. Son días de ver a la familia que ha estado
lejos durante el resto del año y compartir vivencias y regalos.
Todos recordamos vivir
estas fiestas de pequeños con emoción, por ello os dejamos una
recopilación de 8 actividades que se pueden
hacer en familia con los niños, ¡para que
ellos también las recuerden con ilusión!
1. Practicar un
consumo responsable.
Durante estas fiestas
podemos pecar de consumir en exceso. Por ello es ideal que los más
mayores den ejemplo a los más pequeños sobre qué y cuánto
consumir durante la temporada navideña, ya sea escogiendo
bien los regalos, dándole nueva vida a objetos en desuso e incluso
creando regalos de forma artesanal. Consumir,
pero en la justa medida, y divirtiéndonos en el proceso.
Para estas fechas tenemos el cuento Álex y Pancho en el centro comercial, en el que valoramos lo necesario y disfrutar de la compañía de la gente.
¡Puedes conseguirlo en nuestra web y descargarte aquí unas fichas de actividades!
Lee AQUÍ nuestro
blog sobre qué regalar a los más
peques. ¡Te damos algunas ideas!
2. Echar la vista
atrás.
Los momentos en familia
están plagados de recuerdos de años anteriores o de historias
sucedidas este año. Por ello es un momento ideal para echar la vista
atrás y reflexionar sobre nuestro
comportamiento a lo largo del año, y hacer
que los peques se propongan nuevos objetivos para mejorar su actitud:
dar más las gracias, pedir las cosas por
favor, ser más amable, estudiar más, hacer más actividades al aire
libre…
Fijar objetivos es una habilidad que
agradecerán aprender de cara al futuro, ¡no dejes pasar esta
oportunidad para que la aprendan con ilusión y afronten nuevos retos
con ganas!
¿Conoces la colección
Ratón Blanco? ¡Es genial para
trabajar todas estas habilidades sociales!
3. Cocinar en
familia.
Hay delicias para todos
los gustos, y todas pueden cocinarse en familia. Además de
enseñarles recetas sencillas y que se familiaricen con la
cocina y la gastronomía, también es una
manera de enseñarles organización, limpieza,
seguir instrucciones y un poco de matemáticas.
¡Y con resultados muy sabrosos!
En estas fechas son muchas las familias que van al mercado a comprar los alimentos necesarios para cocinar en Navidad. Nosotros tenemos el cuento Álex y Pancho van al mercado,dónde se valora ayudar en casa y atreverse a probar todos los alimentos.
¡Puedes conseguirlo en nuestra web y descargarte aquí unas fichas de actividades!
Cada vez es más difícil escoger qué
regalar a los niños de hoy en día. Las jugueterías están llenas de toda clase
de productos y la era digital ha llegado para quedarse, incluso entre los más
pequeños. Dentro de toda esta vorágine de juguetes y tecnología, ¿Qué se le
puede regalar a un niño o niña?
Hacerles un regalo no es muy
diferente de hacérselo a un adulto. Al considerar diferentes opciones debemos
tener en cuenta los gustos del niño o niña en cuestión, pero debemos guiarnos
también por el momento de aprendizaje académico en el que se encuentre y buscar
aquellos productos que tengan un buen equilibrio entre los gustos y la edad que
tenga.
Sin embargo, sí existe una
diferencia muy importante a la hora de regalar a los más pequeños, y es que, a
diferencia de los adultos, los niños están en proceso de crecimiento y
maduración. Y un regalo, ya se por su cumpleaños o en Navidades, debe hacerse
pensando en los valores con los que educamos a los niños. Deben ser
entretenidos, por supuesto, pero nunca está de más que trabajen aspectos como
el pensamiento lógico, estimulen la creatividad, fomente valores cívicos o ayuden
a mejorar su vocabulario de una forma lúdica, adaptada y divertida. En
definitiva, regalar pensando en su desarrollo cognitivo y emocional.
Pero claro, ¿y qué tipo de regalos
se ajustan a estas necesidades? Os proponemos algunos materiales de nuestro
catálogo que trabajan estos dos aspectos y que suelen tener muy buena acogida
durante estas fechas.
Una imagen vale más que mil palabras y al parecer, los niños lo saben muy bien, porque nuestros álbumes ilustrados son otro de los regalos estrella que gozan de mejor acogida durante estas fiestas. Los tenemos sobre Frutas y Verduras, para ayudar a los más pequeños para reconocerlas,sobre colores y sobre duendes, que ayudan a identificar y reflexionar sobre el entorno que nos rodea.
Son de lo más interesantes para los
más pequeños, porque pueden abrirlo y cerrarlo con facilidad y lleva un asa
para llevárselo a donde quieran. Además, contienen colecciones de cuentos
bellamente ilustrados sobre varios temas como aprender a reconocerlas
letras del abecedario, cuentos sobre las normas ortográficas, los números o losconceptos
básicos, que abordan temas complejos desde la creatividad de las historias
para que los niños y niñas los asimilen con facilidad y tengan un contacto
positivo para que, de cara a aprenderlos en la escuela, estén familiarizados
con ellos.
También tenemos colecciones pensadas para primeros lectores, que enseñan
de forma divertida y amena valores éticos, como en LosCuentos de Álex y Pancho.
¿Y para los más “mayores”?
El libro suele ser, sorprendentemente, uno de los artículos más demandados entre adolescentes. Para ellos contamos con la colección de libros de lectura de viajes en el tiempo de El Genio Proscenio, donde aprenderán sobre diversas culturas del pasado como la antigua Grecia o el Egipto de los faraones de una forma amena y llena de humor. ¿Lo bueno? Pueden leerse independientemente y disfrutar de la aventura que más les apetezca en ese momento.
Y tú, ¿ya tienes tus regalos
pensados?
Todos los mencionados anteriormente puedes adquirirlos en nuestra TIENDA
Los
materiales para aprender a leer y a escribir deben ser adecuados para
cada etapa del aprendizaje lectoescritor. No es lo mismo que estén
empezando a identificar las letras, a que ya sepan leer palabras
completas o incluso frases enteras, ¡y eso debemos tenerlo en
cuenta!
Para
las etapas iniciales un recurso que suele pasar desapercibido son los
álbumes ilustrados,
pero lo cierto es que son una
herramienta fenomenal para introducir a los peques en la lectura. Y
es que en él se aúnan diversos aspectos que pueden ayudarles a
identificar, entender, relacionar e interpretar las grafías y
sonidos, ¡y
todo gracias a las imágenes!
Porque
sí, las imágenes son fundamentales durante la adquisición de la
lectura, ya que proporcionan un camino
visual mediante
el que interpretar un texto al que aún no pueden acceder por sus
propios medios. Con las ilustraciones se ayuda a guiar
la historia
que presenta el texto, seaportan
detalles y
se anima a
trabajar la memoria visualy la
discriminación visual,
dos aspectos muy importantes para la correcta adquisición de la
lectura.
Además,
dadas las limitaciones de un lector en ciernes, el álbum ilustrado
permite disfrutar
de hasta tres historias:
la que proporciona el texto, la que proporcionan las ilustraciones y
la historia que resulta al hacer una combinación del texto y de las
imágenes.
Por
otra parte, también es importante que aprendan
a “leer” las imágenes.
Las bases de nuestra comunicación y entretenimiento se apoyan en
dibujos, fotografías, vídeos, gráficas y otros elementos donde se
prescinde de la palabra escrita. Por ello, un libro ilustrado es un
recurso ideal para empezar a entender los mensajes de una sociedad
que se comunica fundamentalmente de forma audiovisual.
¡Pero
no solo eso! La forma que tienen de presentar una historia es la más
adecuada para fomentar el gusto
por la lectura
entre los más pequeños, y también para incentivar la creatividad y
la imaginación. Al leer palabras pintamos imágenes en nuestra
mente, y al ver imágenes, creamos relaciones e historias que las
interpretan y les dan un significado.
Conscientes
de todos estos beneficios, en DYLAR contamos con varias colecciones
de probada eficacia que funcionan muy bien para lograr este cometido.
Hablamos
de las colecciones COLORES,que
trabajan los colores y las formas;
¡DUENDES!, que
tratan sobre las personas y su relación con distintos entornos,
y FRUTAS
Y VERDURAS, para
descubrir sus propiedades y aprender qué hacer con ellas.
También
tenemos la colección de RATÓN
BLANCO, dónde
aprenderán 4 palabras mágicas muy importantes, y donde se
trabajan las habilidades sociales.
Y por último, contamos con
la colección ÁLEX
Y PANCHO, compuesta
por 4 historias de valores en las que un niño y un dinosaurio se
verán envueltos en diferentes contextos y situaciones con las que
cualquier pequeño va a tener que lidiar en algún momento, como el
nacimiento de un hermano o la primera vacuna.
En España contamos con una gran riqueza cultural y patrimonial.
Nuestro pasado está repleto de influencias de varias culturas que han dejado
una huella más que visible en nuestra historia, lengua, arte, cultura y
patrimonio. Conocerlas y entenderlas es fundamental para conocernos también a
nosotros mismos, ¡y nada mejor que hacerle una visita a tiempos
pasados para conocerlos de primera mano!
Con Las Aventuras del Genio Proscenio los peques podrán viajar
a la Córdoba y a la Granada de Al-Ándalus, y descubrir de una forma muy amena y
divertida la cultura, modo de vida y arte islámicos.
Os presentamos 2 colecciones de cuentos en inglés para infantil y primaria.
Estas colecciones que ya las conocen en la versión castellana ‘Álex y Pancho’ y ‘Conceptos Básicos’, en la versión inglesa se llaman ‘Alex and Pancho’ y ‘Tales of Opposites’.
Cada colección consta de 12 cuentos que se pueden adquirir sueltos o en un estuche, la colección completa. Todos los cuentos están dirigidos a niños/as para que les sean leídos y de esta forma trabajar la comprensión oral cuando no saben leer y, para que los lean ellos mismos cuando ya sepan leer.
En cada cuento encontrará el lector/a 20 páginas de lectura e ilustración, más tres finales de actividades de comprensión.
Las explicamos:
Conceptos básicos es una colección que repasa en sus 12 cuentos conceptos opuestos o básicos como: grande/pequeño, alto/bajo, ancho/estrecho, largo/corto, abierto/cerrado, mucho/poco, arriba/abajo, lejos/cerca, rápido/lento, lleno/vacío, dentro/fuera y fuerte y débil.
Estos cuentos, dedicado cada uno a una pareja de términos contrapuestas, trabaja con inspiradores cuentos que ejemplifican y clarifican estos dos conceptos, reforzándolos y diferenciándolos dentro de la historieta.
Los cuentos están redactados en dos tipografías: mayúscula y cursiva, que ayuda no solo a asimilar los conceptos de los que trata cada cuento, sino también a discriminar las palabras en una y otra tipografía, ambas de dominio necesario para sus siguientes etapas en Educación Primaria. Además, están ilustrados de una forma muy didáctica para que vayan siguiendo la historia de forma visual, facilitando así la interiorización de los conceptos y enganchando al niño o niña para que siga leyendo. Al final de cada cuento se incluyen unos sencillos ejercicios para asegurar la comprensión después de la lectura.
Podéis haceros con esta colección bien con un maletín con asa, indicado para ser transportado por los más pequeños, o de forma independiente, para poder trabajar los conceptos con los que tengan más dificultades. ¡Disponibles en castellano, catalán e inglés!
Todos
somos iguales pero diversos.
Es por ello que educar a los futuros adultos del mañana pasa por
enseñarles a tratar con respeto a los que son diferentes a nosotros,
así como a respetar las opiniones y las costumbres de los demás.
Estos valores siempre han sido importantes, pero ahora más que nunca
son necesarios en un mundo globalizado donde entramos
en contacto con personas de cualquier rincón del mundo.
Para
que aprendan a valorar esta diversidad y respeten su riqueza
cultural, es muy importante que se les empiece a educar desde
pequeños en el respeto y en la tolerancia,
tanto dentro como fuera de la escuela, ya sea combatiendo
estereotipos, dando un buen ejemplo, no cayendo en prejuicios y
educándolos en ser respetuosos.
Existen
muchas formas de trabajar estos valores y en este post os
recomendamos una muy antigua pero que nunca pasa de moda: ¡la
lectura! Las historias nos permiten que se
enfrenten a problemas y situaciones hipotéticas que pueden dar pie a
bonitas enseñanzas, moralejas y una correcta adquisición de
valores.
Hoy os
traemos una selección de cuentos bellamente ilustrados que forman
parte de la colección El abecedario
fantástico, de la autora Mercé Viana, y
que, además de repasar una a una las letras del abecedario, están
repletos de valores como los que os comentamos.
Estos
cuentos vienen acompañados de ilustraciones
que representan distintas partes de la historia. Además, el texto
está escrito con dos tipografías
de conocimiento obligatorio: cursiva, con la que empiezan a aprender
a leer, e imprenta, presente en el resto de textos de sus siguientes
etapas en la Educación Primaria. Al final de cada libro se incluyen
unas actividades de comprensión lectora
para que trabajen la lectura.
Los
cuentos seleccionados son el 1, 4, 5, 8, 9,
13, 16, 19, 24, 25, 30 y 31. ¡Os contamos de
qué tratan!
5.
La chistera del mago chiflado (Reconocemos la “ch”).
Chicolino es un mago muy curioso que siempre está haciendo trucos
para entretener a la gente hasta que un día decide viajar para poder
ayudar a muchas más personas con su magia. ¿No os parece chachi?
8.
¡Vaya fantasma! (Reconocemos la “f”). Un fantasma muy
travieso siembra el caos allá a donde va. Lo castigan por su mal
comportamiento para que aprenda que sus malas acciones tienen
consecuencias.
13.
¡Plas! ¡Plis! ¡Capaplís! (Reconocemos la “i”). Irina es
una brujita que vive cerca de una aldea llamada Poqui-Poqui, donde
todo es diminuto. Pensando que los enanitos querrían ser igual de
grandes que ella, los hechiza para que crezcan, ¡pero ahora ya no
caben en sus casas ni tienen para comer!
19.
La nube enfadada (Reconocemos la “n”). Hay una nube de
tormenta que está muy enfadada porque escucha comentarios sobre lo
mal que les viene que llueva hasta que un agricultor la ve y se
alegra de su llegada. ¿Por qué?
31.
Yaiza y la yegua (Reconocemo∫ la “y”). Yaiza se encuentra
una yegua atada dentro de un yate. Pronto descubrirá que un mago la
ha hechizado y que en verdad es un mayordomo. ¿Crees que podrá
volver a ser como antes?
La
desaparición de la antorcha, de la autora Mercè
Viana marca el inicio de las divertidas aventuras de los mellizos
Víctor y Lucía, su perro Topi y un genio muy dicharachero llamado
Proscenio. En esta colección de viajes en el tiempo, los
protagonistas, con la ayuda de Proscenio, desentrañarán los
secretos del pasado en una serie de aventuras llenas de humor
y situaciones cómicas, pero también de conocimientos históricos.
¡Y es que la historia no tiene por qué ser aburrida, ni mucho
menos!
Cuando, en una
aburrida tarde, los dos hermanos se encuentran con una lata de
cerveza parlanchina, saben que algo increíble está a punto de
sucederles. ¡Y poco se equivocan! Cuando la abren, liberan al Genio
Proscenio, que, aunque es un poco raro, está muy agradecido y les
concede un favor, como acostumbran a hacer los genios. Víctor y
Lucía, impresionados, le piden ayuda para un trabajo de clase, pero
lo que no saben es que Proscenio los llevará a la Antigua Grecia
para que la conozcan de primera mano. En esta ocasión, los dos
hermanos, Topi y Proscenio, se verán envueltos en un conflicto:
alguien ha robado la antorcha de los Juegos Olímpicos, de un
valor incalculable. Pero, gracias a la astucia de los niños y de
Topi y a los poderes de Proscenio podrán descubrir quién o quiénes
se la han llevado.
Esta es una novela
corta y emocionante en las que se explora con mucho humor diferentes
aspectos de la antigua cultura griega. En este viaje irán
descubriendo los principales monumentos griegos como el Partenón,
los templos de Dionisio y Erecteón, o los teatros de
Epidauro o Dionisio, haciendo un recorrido breve e introductorio
en la arquitectura de la época. Conocerán in situ qué eran
las acrópolis y por qué los griegos empezaron a vivir en
ellas y cómo, poco después, se convirtieron en las ciudades
estados, cuna de la democracia y el saber de occidente. Hablarán
de los Diez Heladónicos y su importancia dentro de las
festividades de los Juegos Olímpicos. Todo ello sin olvidar
la mitología griega y sus dioses o las creencias religiosas,
como la importancia del Oráculo de Delfos, las abluciones
(purificación antes de la entrada en los lugares sagrados) y las
ofrendas y sacrificios que se llevaban a cabo para honrar a
los dioses.
A lo largo de su
apasionante aventura, los dos niños y Topi aprenderán sobre la
enemistad de los griegos con los persas y los espartanos y la
existencia de Pitágoras y su culto, los pitagóricos,
pero también tendrán contacto de primera mano con la vestimenta
griega, como las sandalias kroúpalas (usadas para marcar el
ritmo de las danzas) y las túnicas; costumbres sociales y
gastronómicas y la estructura social de tres clases que
existían en las ciudades: esclavos,metecos y
ciudadanos de pleno derecho.
En definitiva, La
desaparición de la antorcha marca el inicio de las
increíbles aventuras de Víctor, Lucía, Topi y Proscenio, que nos
llevarán de la mano por la cultura griega de la antigüedad,
un primer contacto histórico y cultural ideal para despertar el
interés por la historia entre los más jóvenes, recomendado
especialmente para el tercer ciclo de primaria.
En Madrid con los Austrias
es el quinto libro de la colección de novelas históricas Las
Aventuras de El Genio Proscenio, de la autora Mercè Viana.
En ella, la clase de Víctor y Lucía se prepara para una excursión
a Madrid para recorrer el casco histórico de la ciudad. Pero antes
deben recaudar el dinero para la salida. Proscenio, en secreto,
ayudará a la clase a obtener los fondos y todos viajarán a Madrid.
Sin embargo, el genio llevará a los dos mellizos a la auténtica
Madrid de los Austrias para que conozcan al penúltimo rey de
la dinastía, Felipe IV.
En esta nueva emocionante aventura
nuestros protagonistas explorarán con mucho humor diferentes
aspectos de la Madrid de la Dinastía de los Austria,
recorriendo los numerosos edificios que se alzaron bajo el reinado de
esta dinastía durante los siglos XVI y XVII sus reyes:
Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos III. Conocerán
quién mandó edificarel Convento de la Encarnación y
El Retiro y visitarán lugares como la Casa y Torre de los
Lujanes, la Casa Cisneros o La Casa de la Villa, el
antiguo ayuntamiento de la ciudad. Sabrán que la Plaza Mayor
actual se edificó sobre la medieval Plaza del Arrabal y que
no era de las más importantes de aquel entonces, pues la Plaza de
la Paja era el punto de referencia de todo Madrid, así como el
Casón del Buen Retiro.
Guiados por Proscenio recorrerán las
calles madrileñas de hace cuatrocientos años, algunas empedradas y
otras de tierra, y descubrirán cómo era el ambiente de las calles
de entonces, todas con una higiene escasa y sin
alcantarillado, con las bodegas de puntapié y puestos
ambulantes de comida como sopa, cebollas, carne hervida, patatas
con tocino. También entenderán las costumbres y lugares de reunión
social, como los Mentideros, pensados para socializar y, por
qué no decirlo, contarse todos los marujeos del momento. Y es lo que
tenía la sociedad de aquel entonces, donde los nobles seguían
unos férreos valores aristocráticos y religiosos y
defendían su honor ante toda ultranza, así como sus
privilegios.
Pero, sobre todo, conocerán la
figura de Felipe IV, un gran apasionado del arte, el teatro y la
pintura, llegando a ser uno de los mayores coleccionistas de pinturas
de la época. Fue él quien mandó edificar el Palacio del Buen
Retiro, que posee el Salón del Reino y que Felipe IV
decoró con pinturas de artistas de renombre de la época como
Rubens o Velázquez, y el Palacio de la Zarzuela, donde
actualmente reside la familia real.
En esta ocasión, los mellizos, Topi y
Proscenio participarán en un recorrido que nos ayudará a entender
la historia que impregna las calles de la capital y que aún pervive
entre los resquicios. Una novela ideal para establecer un primer
contacto histórico y cultural para despertar el interés por la
historia entre los más jóvenes, recomendado especialmente para el
tercer ciclo de primaria.