Existe una creencia bastante extendida entre mayores y
pequeños sobre lo aburridas que son las clases de Historia. Pero lo cierto es
que no hay nada más apasionante que conocer nuestro pasado para entender
el presente y poder labrar un futuro mucho mejor. Pero lo cierto es que acercar
la Historia a los más pequeños es un quebradero de cabeza, porque es muy
extensa y, en ocasiones, compleja de entender. Se han de dar muchas
explicaciones y contextualizar muchas situaciones, de ahí que provoque el tedio
entre los niños y niñas que empiezan a zambullirse en ella.
Pensando en las dificultades y en el hándicap que plantea una
disciplina como la Historia, nace una colección como la que os presentamos en
este post. Las aventuras del Genio Proscenio son una colección de
ocho novelitas cortas escritas como mucho humor que viajan al pasado para
conocerlo de primera mano.
Lo bueno de esta colección es que Víctor y Lucía parten con
los mismos conocimientos de los hechos históricos que los potenciales lectores,
es decir, tanto el lector como los dos protagonistas están en el mismo punto
académicamente hablando, por lo que se dará pie a explicaciones y aclaraciones
sobre cada contexto para que los jóvenes vayan entendiendo y reteniendo nuevos
conceptos y eventos históricos. Eso sí, de una forma creativa y literaria
que, manteniendo en todo momento el contenido histórico, lo moldea para
que sea más entretenido y asequible para los más pequeños.
¡Y es que la historia no tiene por qué ser aburrida, ni mucho
menos! Con la ayuda de un genio muy dicharachero aprenderán qué es una chilaba
y dónde se usaba, para qué se usaba el Coliseo romano, por qué el Camino de
Santiago es una ruta tan importante o sobre la importancia de la no-violencia y
la tolerancia hacia lo diferente. Aprenderán que el pasado, aunque
lejano, pervive en nuestro día a día, y que muchos de los eventos y
monumentos de antaño han configurado la vida tal y como la entendemos hoy en
día.
En definitiva, una colección llena de humor y de cultura
para acercar a los jóvenes lectores a un primer y divertido contacto con la
Historia.
Las vacaciones de
verano son muy largas y no siempre sabemos qué pueden hacer los
peques para que estén entretenidos. Aquí os dejamos una breve
recopilación de actividades fresquitas y veraniegas con las que
divertirse y aprender.
1.ESCRIBIR UNA
POSTAL
Ya sea a los amigos,
a los abuelos, a los primos… Es una forma creativa de que
practiquen la redacción y la síntesis. ¡Y seguro que les
encanta! Para escribir postales perfectas pueden practicar caligrafía
y ortografía con nuestros cuadernos de Ortografía,
¡no lo olvides!
2.DIBUJAR EL
LUGAR DONDE PASAMOS LAS VACACIONES
Donde haya un buen
dibujo, ¡que se quiten las fotografías! Además, practicarán sus
habilidades artísticas y trabajarán la creatividad y el gusto
estético. ¡Una vez acabado, pueden incluso usar el dibujo como
postal!
3.HACER UN
MARCAPÁGINAS CON EL PALO DE UN HELADO
Seguro que estas
vacaciones caen entre las páginas de algún libro, pero para que no
se pierdan mientras leen ¡pueden fabricarse un marcapáginas
personalizado!
Es muy sencillo:
limpia el palo de un helado y anímalos a que lo decoren. Pueden
hacerlo con rotuladores o con pintura, escribiendo alguna frase
motivadora o añadirle unos ojitos en un extremo para que asomen por
encima de las páginas cuando cierren el libro. ¡Creatividad al
poder!
Los veranos suelen
estar llenos de aventuras y momentos emocionantes. Para que no se les
olvide nada, pueden escribir un diario. Con él pueden establecer una
rutina de escritura y mejorar sus habilidades de redacción.
¿Lo mejor? Puede ser real o ficticio, ¡lo que más les guste!
Si necesitan
inspiración, pueden leer a Listapán
y la ficha de biblioteca, donde la protagonista es una gran
contadora de historias.
5.PROBAR NUEVAS
FRUTAS
El verano tiene
algunas de las frutas más ricas de todo el año: nísperos, higos,
melón, sandía… Es el momento ideal para probar nuevas frutas y
aprender a alimentarse de forma sana. Si son reacios a probar
nuevos alimentos, puedes aproximarlos a ellos a través de la
literatura. Échale un vistazo a Frutas,
nuestro álbum ilustrado para aprender sobre las frutas y qué hacer
con ellas.
6.HACER UN
ABANICO CON MATERIAL RECICLADO
Hay muchas formas de
hacer un abanico. Pueden utilizar la mitad de un plato de papel,
pegarle un palo de helado y decorarlo con bonitos motivos con
pintura. También pueden servirse de una hoja que ya no vayan a usar
y doblarla en zigzag. O usar un trozo de cartón para dibujar la
forma del abanico y decorarla como quieran. ¡Que ellos elijan!
Además, podemos motivarles a hacer otras manualidades utilizando
material reciclado. ¡Cuidar del planeta puede ser muy divertido!
7.MONTAR EN
BICICLETA
¿Qué es el verano
sin bicicletas? ¡Mucho más aburrido! Tanto si tienen bici como si
no, pueden aprender sobre este vehículo con unas actividades
pensadas para nuestro cuento Álex tiene una bici nueva.
Os dejamos el post con las actividades descargables aquí.
8.BUSCAR UN
TESORO
Escoge un espacio
amplio y seguro y dibuja un mapa con pistas que deben seguir para
encontrar un tesoro. Si lo ideas bien, pueden pasarse horas jugando a
los cazatesoros. Además, es una buena forma de que aprendan a
trabajar en equipo y a orientarse. Si prefieres que lean, La
cueva del bosque, para alumnos de 2º y 3º ciclo de
Primaria, trata sobre descubrir un tesoro en un misterioso bosque.
9.JUEGOS DE
MEMORIA EN LA PISCINA
Esperar para poder
bañarse en la piscina es seguramente uno de los momentos más largos
del verano para los peques. Os proponemos este sencillo juego. Se
juega con un mínimo de dos personas. Uno empieza una frase, y otro
la completa, y el primero tiene que seguirla donde el segundo la ha
dejado, y así sucesivamente. Pueden jugar con más amigos
estableciendo turnos. La clave está en que cada persona va a
añadiendo una frase y quien quiera añadir una parte debe repetir
toda la oración. ¡Así trabajarán la memoria y se les pasará
la espera en un santiamén!
10. MEJORAR LAS
HABILIDADES SOCIALES CON ÁLBUMES ILUSTRADOS
En vacaciones los
peques se juntan con amigos de otros veranos e incluso conocen a
gente nueva. Por ello no está de más practicar las habilidades
sociales. Con Ratón
Blanco aprenderán a dar las gracias, pedir las cosas por
favor, disculparse y compartir.
¿Y vuestros
peques? ¿Qué hacen para entretenerse en verano? Si son de los que prefieren cuentos y libros, hasta el 23 de JULIO tenéis disponibles en la web los PACKS VERANO POR CURSOS con el 10% dto aplicando el código VERANO10
¡Os dejamos AQUÍ el video de las 10 actividades veraniegas!
Leer no siempre implica comprender lo
que se ha leído. Es fácil saber que la “s” con la “a” es
“sa”, pero la comprensión lectora va mucho más allá de
reconocer palabras de forma aislada. Es darle un sentido y pintar
imágenes y conceptos con la mente. Esta habilidad es crucial
para seguir sumando etapas académicas, pero, sobre todo, es
importante para criar a ciudadanos críticos y mentes pensantes y
reflexivas.
Nuestros cuadernos de comprensión
lectora trabajan precisamente la comprensión a través de una
amplia variedad de ejerciciosque engloban toda la actividad
lectora.
En pocas palabras: nuestros cuadernos enseñan a
comprender. Así conseguimos que la lectura de un libro no solo sea
la identificación de fonemas y la interpretación de signos, sino
que sea comprensible, se le desentrañe un significado y la
lectura se convierta en una opción divertida, lúdica y muy sana de
ocupar el tiempo. De nada sirve que los estudiantes utilicen los
mejores libros de texto si antes no han aprendido a comprender lo
que leerán en ellos.
Están divididos en 9 capítulos que corresponden a las 9 semanas de 1 trimestre. Así se puede programar para trabajar un título en cada trimestre.
Es por ello que, a través de unos
materiales de diseño limpio y claro se potencian las micro
habilidades necesarias para una lectura comprensiva, como son
habilidades de vocabulario,reconocimiento de la frase y
del párrafo, lectura crítica, realización de inferencias,
atención, memoria y percepción visual, identificación de la
información relevante y realización de hipótesis del contenido.
Estos libros se basan en la lectura y posterior realización
de actividades que trabajan estas habilidades.
La colección se encuentra dividida
entre Primeros
Lectores, libros de lectura dirigidos a 1º y 2º de
Primaria, con lectura y actividades integradas en el mismo
cuaderno, y Primaria, una colección de 33 libros y 33 cuadernos enfocados a trabajar la comprensión lectora de 2º a 6º
de Primaria. En esta ocasión, las actividades se
encuentran separadas de las lecturas.
Entre los números de la colección
destacan también el trabajo en numerosos valores como la
ecología, la solidaridad, la humildad, aceptarse a uno mismo
y, además, los géneros de las historietas van desde el cuento a
las aventuras, el misterio, el humor o el realismo.
Una colección indicada para
aprender a comprender y disfrutar de la lectura.
La lectura es una fuente de conocimiento
y entretenimiento que nos hace conectar con
otras realidades y, a la vez, darnos un respiro de la nuestra. Pero
¿de qué nos sirve leer muchos libros al año si no aprendemos de
ellos?
Os proponemos 10 actividades que los más pequeños pueden
hacer para trabajar la lectura, la creatividad
y los valores después de leer. ¡Los libros
dan mucho de sí, incluso más de lo que pensamos!
1.Hacer
un dibujo
Dibujar
al protagonista, a un personaje que les haya gustado ¡o a los
villanos! El dibujo permite pintar en la realidad lo que hemos leído
en el papel y trabajar la imaginación. ¡Y muchos artistas empiezan
así!
2.Escribir
una segunda parte o un final alternativo
Otra
forma de fomentar la creatividad y mejorar la caligrafía y la
redacción es escribiendo. La inspiración ya la tienen, ¡ahora solo
falta que cuenten ellos un cuento!
3.Pedir
que se lo lean en voz alta
Con
ello se ayuda a que presten atención de forma auditiva y aprendan a
concentrarse. Además, ¡puede ser motivo de muy buenos recuerdos
entre los peques y sus papás!
4.Hacer una obra de teatro con sus hermanos o amigos
En cada cuento suele haber uno o varios protagonistas. Representarlo les ayudará a tener confianza en sí mismos, trabajar la memoria, colaborar con otros y perder el miedo a hablar en público.
5.Compartirlo
Si ya
han leído el cuento, es momento de compartirlo, ya sea con sus
hermanos, sus amigos, sus primos o con los compañeros de clase. No
hay nada más bonito que compartir una historia que nos ha gustado
con otra persona.
6.Hacerle
un marcapáginas a juego
Hay
infinidad de tutoriales para crear marcapáginas de todo tipo. De
esta forma trabajan la creatividad y su vena artística.
7.Inventarse
una canción o buscar una banda sonora para el libro
Si las
películas tienen banda sonora, ¿por qué los libros no? Esto les
ayudará a ampliar el bagaje musical y a trabajar la creatividad.
8.Buscar
el significado de aquellas palabras que no entienda
Esta es
una gran oportunidad para enseñarles a usar un diccionario o la
barra de búsqueda de internet. ¡El conocimiento no ocupa lugar,
para hay que saber buscarlo!
9.Enviarle
una carta al escritor o escritora del cuento para darle las gracias.
Todos
tenemos una historia que recordamos con cariño y a los escritores
les encanta saber que su obra ha gustado. Si la acompañan con un
bonito dibujo, ¡mejor que mejor! Es una forma de trabajar valores y
redacción.
10.Donarlo
a una biblioteca
A lo
largo de la vida acumulamos infinidad de objetos que ya no tienen más
uso para nosotros. Si ya se ha disfrutado de un libro, quizá es una
buena idea acercarnos a la biblioteca de nuestro municipio y donarlo
para que otros puedan disfrutarlo también. De este modo aprenderán
a compartir y a tener un consumo responsable.
¿Habéis
puesto alguna de estas ideas en práctica? ¿Hacéis alguna con los
peques que no hayamos mencionado?¡Os
leemos en comentarios!
Desde AQUÍpodéis adquirir el libro que más os guste y poner todos estos consejos en práctica.
Kukuli sueña con el
ver el mar. Para ello pide ayuda a un Pez Dorado que le presta una
piedra mágica capaz de cumplir su deseo. Pero una urraca se la roba,
y reunir a unos cuantos amigos para ir a buscarla es solo el primer
paso de su gran aventura. Pepo
y el delfín rosa es una novela corta de Isabel Córdova
que forma parte de nuestra colección Lectura
Comprensiva.
Después del robo de
la piedra mágica, Kukuli, Pepo y su delfín rosa, además de un
simpático lorito y un monito muy gracioso, partirán en busca de
consejo. El brujo Rufino les dirá que el responsable del robo es la
urraca de un tal Tony Farfán, que se dedica a secuestrar niños para
que trabajen en los lavaderos buscando oro. Sabiendo quién es el
malhechor, emprenderán una aventura llena de sorpresas y peligros a
través de la espesa selva amazónica. Tendrán que sortear animales
peligrosos como pirañas y caimanes y burlar a los cazadores mientras
buscan la valiosa piedra mágica del Pez Dorado.
A lo largo del
camino se encontrarán con el gigante Pototo, que los ayudará en la
tarea de enfrentarse a los hombres de Tony Farfán y liberar a los
niños. No será una tarea nada fácil, porque tendrán que echar
mano de ingenio,trabajo en equipo,planificación
y muchísima estrategia, pero cuando todos trabajan por un
mismo fin, ¡lograr alcanzar el objetivo es mucho más sencillo!
Lograrán salvar a
los niños y alertarán a la policía para que Tony Farfán y sus
secuaces paguen por sus crímenes, e incluso recuperarán la piedra
mágica del Pez Dorado. Pero, después de semejante aventura, ¿crees
que Kukuli logrará cumplir su sueño de ver el mar?
En Pepo
y el delfín rosa encontrarán una trepidante aventura
donde la amistad será la clave para resolver los problemas
que se vayan encontrando sus protagonistas. Con Kukuli y Pepo se
adentrarán en las profundidades de la selva amazónica y
descubrirán el tipo de vida que allí se vive y los peligros que
acechan entre los árboles. En este viaje aprenderán que el trabajo
en equipo es una herramienta poderosísima cuando se utiliza para
hacer el bien y que a veces los deseos personales deben quedar en un
segundo plano cuando hay gente que necesita nuestra ayuda.
Todos los primogénitos
deben ser varones, pero Sol es una chica y, por lo tanto, las leyes
de su aldea la castigarán y será sacrificada a los dioses. Pero su
madre y la curandera Veva lo impedirán y, sin saberlo, cambiarán el
curso de la historia. Así empieza la fascinante historia de La
Montaña del Cielo,
escrita por Lola Herrero, incluida en la colección Lectura
Comprensiva.
La madre de Sol y Veva no
dejarán que nadie descubra el secreto de su hija, y la criarán para
que sea fuerte e inteligente. Así, cuando en la tribu descubran que
Sol no es un varón y que ha estado oculta desde que nació, podrá
partir para salvar la vida y viajar hasta la Montaña del Cielo,
donde la aguarda su destino.
Sol lo pasará mal. Deberá
internarse en el bosque y sobrevivir con lo que su madre y Veva le
han enseñado. Pero, poco a poco, se hará más fuerte y mejor
superviviente. Irá creciendo y empezará a ser más ella misma a
medida que cruza el bosque de camino hacia la montaña. Aunque, antes
de llegar a su destino, sufrirá algún que otro percance: una víbora
le picará y deberá recuperarse en una aldea que en su tribu no
gozaba de demasiada buena fama.
Pero nada de lo que le
dijeron será cierto y allí descubrirá que su papel en el mundo es
mucho más importante de lo que pensaba. De ella dependerá el
progreso de la humanidad, pero para lograrlo, deberá subir a la
montaña. Allí encontrará a alguien capaz de ayudarla con su
misión, aunque el ascenso será mucho más complicado y peligroso
que la travesía por el bosque. ¿Logrará Sol llegar a la cima y
encontrar respuestas sobre el destino de la humanidad que reposa
sobre sus hombros?
Con esta apasionante
novela, de nueve capítulos acompañados con
ilustraciones, Lola Herrero nos sumerge en un
futuro posible, donde la humanidad ha sucumbido y ha renacido mucho
más primitiva que antaño. La superstición y los prejuicios guían
a las personas de este nuevo mundo, y Sol será la encargada de
llevar el avance y la prosperidad de vuelta a las tribus que componen
el territorio de la Montaña del Cielo.
Con La
Montaña del Cielo, los
jóvenes lectores se internarán en los peligros de la naturaleza,
pero también en los riesgos de aferrarnos al
pasado y no apostar por un futuro más igualitario y
justo para todas las personas. Junto a Sol aprenderán a ser
valerosos y valerosas, autosuficientes,
ser perseverantes a la
hora de moverse por la vida y a desterrar creencias absurdas y
machistas, usando el conocimiento como arma y
vía hacia el progreso, luchando siempre por
la igualdad.
Lectura recomendada
para 3er ciclo de Educación Primaria.
Os
recomendamos estas 2 lecturas para el día de Andalucía. En este post os explicamos detalladamente lo que
aprenderán los lectores con estos 2 libros.
Pueden leer el primer capítulo si hacen 'clic' en las portadas
GRANADA
CÓRDOBA
GRANADA: Un paseo por la Granada de Al-Ándalus
Las lágrimas de Boabdilmarca el ecuador de la colección de las Aventuras de El Genio Proscenio, de la autora Mercè Viana. El
libro se inicia cuando Yusuf, un compañero de Víctor y Lucía, sufre una
situación de racismo por parte de un compañero de la clase. Esto da pie
a la tutora de los niños a descubrirles el pasado de España y la
riqueza de su multiculturalidad.
Enfrascados en investigar sobre Al-Ándalus,
todos los niños se ponen a buscar información para entender que, quizá,
son más las cosas que nos unen que las que nos separan. En ello están
Víctor y Lucía cuando descubren en una web una carta escrita por el príncipe Boabdil sobre su rendición ante los Reyes Católicos y la entrega de la ciudad de Granada.
Proscenio aparecerá entonces para llevarlos a la Granada de unos años antes de la Reconquista,
para que conozcan cómo era la vida en Al-Ándalus, desde cómo eran las
casas donde vivían sus habitantes hasta cómo se organizaban los
diferentes grupos de ciudadanos en la ciudad, con juderías y comunas cristianas. También sabrán la diferencia entre mozárabes, mudéjares y moriscos, así como los diferentes grupos de pobladores que iniciaron la Conquista de la península, como los almohades, los almorávides y los benimerines, facilitada a causa de la inestabilidad y rencillas de los reinos visigodos, donde destacaron figuras importantes como el rey Rodrigo y la alianza del visigodo Julián con Tarik, que propició la Batalla de Covadonga y que dio inicio a la invasión.
La figura de Boabdil dará pie a explicar cómo acabó la Reconquista, impulsada por la Reyes Católicos y Don Pelayo,
y que llevó a la entrega de la ciudad de Granada y a la renuncia de
Boabdil. Pero, antes de que esto suceda, los mellizos y Topi conocerán la importancia religiosa de la decoración para los musulmanes, así como el aprecio que le tenían al agua y cómo eran los baños musulmanes. También sabrán que tenían perfumes y ungüentos para el aseo y que tenían delicias y pastas, como los burruecos, que tanto le gustan a Proscenio. Se hará hincapié en la historia y la evolución de la Alhambra y los edificios que la componen, así como sus rasgos más característicos, como el Patio de los leones.
En esta cuarta entrega recorreremos el pasado multicultural de España y
los distintos pueblos que configuraron la sociedad y cultura que ha
llegado hoy hasta nosotros. Pero, lo más importante, es que se dará pie a
una reflexión profunda sobre la importancia de ser respetuoso con la
diversidad, ya que, como vemos con Lucía y Víctor y Proscenio, lo que
nos une es más que lo que nos separa. Una novela ideal para despertar el interés por la historia entre los más jóvenes y recomendado especialmente para el tercer ciclo de primaria.
CÓRDOBA: la capital cultural del mundo islámico
Córdoba, un sueño bello, sexto tomo de la colección Las aventuras de El Genio Proscenio, de Mercè Viana. Esta vez, Proscenio nos transporta a la Córdoba del siglo X,
la de Abderramán III. Un sábado cualquiera Topi se levanta muy
nervioso. Quiere que sus amos, Víctor y Lucía lo saquen a pasear cuanto
antes. Cuando por fin lo hacen, descubren que la agitación de Topi tenía
un motivo: Proscenio está de vuelta. El genio les cuenta que tiene
intención de hacer un viaje. Llenos de curiosidad, le piden que los
lleve con él, y el genio accede.
En la Córdoba de Al-Ándalus aprenderán cómo la ciudad llegó a ser la capital cultural más bella de todo el mundo islámico, gracias a la mano y obra de diferentes califas, pero sobre todo de Abderramán III. Recordarán lo que ya aprendieron en su viaje anterior a Granada, sobre cómo empezó la conquista musulmana en el 711, que duraría siete siglos. Allí entenderán cómo se configuraba una ciudad de tal importancia para la época: con sus barrios destinados a las distintas religiones y profesiones, el arreglo urbanístico que se alzó aprovechando edificaciones anteriores, romanas y visigodas, y los arrabales de extramuros. Existía un núcleo principal, la Medina, que albergaba los principales edificios como Mezquita Mayor, construida sobre la antigua iglesia de San Vicente; o el zoco, un mercado importante.
Gracias al genio conocerán la importancia del agua, un elemento fundamental en la cultura islámica, y de ahí la existencia de baños, los hammans, centros de vida social donde se mezclaban gentes de toda condición social, y la costumbre del aseo, que incluía la utilización de perfumes y ungüentos.
Accederán a las mezquitas para conocerlas por dentro, con su pomposa decoración en forma de bosques de columnas de mármol, jaspe y granito, y arcos a dos colores. Sabrán lo que es el alminar, una torre que se utilizaba para llamar a los fieles a la oración, y el mihrab,
una sala octogonal orientada a la Meca con numerosos mosaicos de bronce
y oro donde se guardaba el libro sagrado de los musulmanes: el Corán.
Gracias a ello conocerán la cultura y costumbres de la gente de la
época y cómo no todo parece “pasado de moda” incluso en el pasado, pues
descubrirán que, durante la dinastía Omeya, las mujeres
podían estudiar y trabajar, a diferencia de las costumbres cristianas, y
que se abrieron numerosas escuelas gratuitas (¡más de 27 en Córdoba!)
para enseñar a la gente a leer.
Esta nueva aventura nos enseñará un poco más del pasado multicultural de España durante
uno de los periodos más extensos de la historia: Al-Ándalus, y
descubrirán que, incluso en el pasado, había costumbres y normas
sociales rígidas, pero también periodos donde las costumbres no nos
parecen tan ajenas a las de ahora. Novela ideal para tener un primer
contacto histórico y cultural y despertar el interés por la historia entre los más jóvenes, recomendado especialmente para el tercer ciclo de primaria.
A veces eso que se mueve entre las
flores del jardín podría ser un duende. En esta colección de
cuatro cuentos ilustrados, esa posibilidad es más que una realidad.
¡Duendes!
son unos divertidos cuentos donde se narran las aventuras de un grupo
de duendes en diferentes escenarios, como el campo,
la ciudad,
la casa
y el jardín.
Escritos por Jordi Ninot e ilustrados
por Ester Gradolí, estas aventuras son una invitación mágica a
reflexionar sobre la relación que tienen los seres humanos con su
entorno, y donde se plantean cuestiones como el respeto a los
demás,la tolerancia, el cariño, la generosidad y el
sentido del humor. Todo desde una perspectiva divertida y con
grandes dosis de humor que logró el premio a Mejor Libro
Ilustrado Educativo para Niños en laInternational
Latino Book Awards.
En cada cuento se nos ilustra una
acción de causa-efecto entre las cosas cotidianas que pueden
ocurrirle a cualquiera en su día a día, pero que, a veces, tienen
una explicación mucho más fantástica. Con ¡Duendes!descubriremos por qué pasan y quién o quiénes son los
responsables. Además, dispone de una guía pedagógica por ilustración para padres y profesores. VER EJEMPLO
El texto se acompaña con
ilustraciones, que ayudan a los pequeños lectores a tener en
todo momento un apoyo visual que le introduzca el texto, le
ayude a comprender e incentive su imaginación,
haciendo de esta colección unos cuentos ideales para primeros
lectores o para que la familia de los niños y niñas les lean
los cuentos en voz alta.
Podéis ver una muestra de cada álbum y de la propuesta pedagógica correspondiente en la web.
Desde Dylar estamos convencidos de que
sean niños, mayores o duendes, ¡esta colección os va a
encantar!