jueves, 26 de abril de 2012

La rapidez en la lectura oral y la lectura comprensiva


A diferencia de la lectura comprensiva silenciosa, que sólo beneficia al lector de forma individual, la lectura oral decodificadora adquiere su verdadero sentido cuando se lleva a cabo en un ambiente social con la intención de compartir una serie de contenidos, por lo tanto sus beneficios son colectivos.

Dentro del aula, la lectura oral persigue el objetivo de que se comprenda un texto dentro de un determinado grupo que maneja un plano académico similar. 


La entonación, el volumen, las pausas o la vocalización son algunos de los elementos que van a contribuir a la mejora sustancial de la lectura en voz alta. Una lectura demasiado rápida denota inseguridad por parte de quien está leyendo. Es preferible hacer una lectura pausada para que se entienda bien el contenido expuesto, a que se pase de una palabra a otra sin diferenciar la calidad sonora, lo cual se traduce como monotonía y esto cansa al auditorio.

La lectura veloz se caracteriza por ser una lectura de claves, es decir, sólo se enfocan las palabras "fuertes" del texto eludiendo otras "no tan fuertes", y esto depende de la cultura de cada persona. Por tanto, es la lectura pausada la que propicia la comprensión lectora, ya que ayuda a esclarecer el contenido, mientras que la lectura rápida serviría mejor como refuerzo para asegurar información o confirmar un argumento.


Un niño que posee una buena comprensión lectora, probablemente practica una lectura fluida y también demuestra una buena velocidad lectora. Sin embargo, la velocidad en la lectura no implica que ésta sea comprensiva. Son procesos simultáneos que se dan naturalmente cuando cualquier lector es expuesto a distintos tipos de textos. Es posible que haya una correlación positiva entre velocidad lectora y lectura comprensiva, pero eso no implica necesariamente una relación de causalidad.

jueves, 19 de abril de 2012

Escribir bien para hablar mejor


En pleno dominio de las tecnologías digitales, escribir a mano parece algo trasnochado y poco útil, pero este planteamiento no es del todo acertado.

La caligrafía es algo más que un arte o técnica que intenta escribir bello. Frente a la rápidas y violentas pulsaciones sobre un teclado aparece la pausa del trazo que susurra letra a letra.

Estas líneas no intentan sustituir el uso del teclado, sino recuperar la caligrafía manual como un instrumento fundamental para el aprendizaje y la comunicación.
Ejercitar la caligrafía no responde a un planteamiento puramente estético, sino fundamentalmente práctico: si un texto no se lee con facilidad no se comprende. Es algo tan obvio, que sorprende ver a niños/as que no comprenden su propia letra.

Escribir un texto manualmente ejercita muchos procesos cognitivos. Mejora considerablemente la composición y elaboración de ideas. Aumenta el vocabulario. Permite comprender la ortografía. Contribuye a desarrollar las destrezas psicomotrices y fomenta la reflexión.

Una buena letra no sólo mejora el rendimiento escolar, también mejora la autoestima. Una letra legible y fluida mejora la expresión escrita, facilita el estudio y la comprensión de los textos a interpretar.

Escribir nos obliga a ser metódicos y ordenados. Nos invita a sentarnos, a tomarnos un tiempo y a ser valientes para empezar a llenar ese espacio en blanco.

jueves, 12 de abril de 2012

Alteraciones de la escritura: estrategias para alumnos con dislexia



La dislexia es un trastorno de origen neurobiológico crónico, caracterizado por dificultades significativas en la lectura y la escritura. Los niños que padecen esta alteración tienen unas necesidades específicas para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea efectivo, por ejemplo, necesitan visualizar las palabras para poder darles un significado, les resulta muy costoso copiar y redactar, y muchos niños con este trastorno no interiorizan la noción del tiempo.


Es importante dar a conocer el trastorno a los compañeros, para que el resto de compañeros no tome las adaptaciones del alumno con dislexia como un privilegio, en lugar de una necesidad educativa especial. También se puede trabajar con toda la clase, por ejemplo, haciendo un trabajo de investigación sobre el tema. Además, ponerles ejemplos de famosos con este trastorno puede ayudarles a que sigan trabajando y se esfuercen.

Desde la asociación Dislexia y Familia (Disfam), nos proponen una serie de adaptaciones básicas para ayudar a los alumnos con dislexia en su aprendizaje:
  • Permitir el uso del ordenador y programas informáticos específicos, tales como lectores, correctores, traductores, etc.
  • Respetar la decisión del alumno a la hora de la lectura en voz alta.
  • Asegurarnos de que el alumno ha comprendido las instrucciones antes de empezar los trabajos, tareas, pruebas o exámenes.
  • Ofrecerles más tiempo para realizar los trabajos, tareas, pruebas o exámenes, o bien reducir el número.
  • Adaptar los libros de lectura al nivel lector del alumno.
  • Evitar la corrección en rojo, así como la corrección sistemática de todas las faltas de ortografía.
  • Evaluar los trabajos, tareas, pruebas o exámenes en función del contenido, sin que las faltas de ortografía influyan en la evaluación de los mismos.
Hay que tener presente que estas adaptaciones deberán ampliarse en función de cada caso, adecuándose a las necesidades específicas de cada alumno, siempre contando con el asesoramiento del especialista.

Os recordamos que en Dylar contamos con material específico para trabajar las necesidades específicas que provoca este trastorno, corrigiendo las alteraciones detectadas y mejorando la comprensión a partir de imágenes y textos.


Más información sobre la Dislexia en www.disfam.net

jueves, 5 de abril de 2012

Los sueños de Khadim


Los sueños de Khadim es más que un cuento. Es la historia de un niño bereber que, de pronto, ha de dejar la tierra que lo vio nacer para instalarse con sus padres en un pueblecito de España.

Poco a poco, Khadim irá conociendo las costumbres de los compañeros y compañeras del colegio, así como del resto de la gente. Sin embargo, en la medida que la atracción hacia la cultura que está descubriendo es mayor, sus sueños le van provocando sensaciones cada vez más inquietantes.

 
Son sueños en los que aparecen las historias que le fue contando su abuela y que forman parte de la cultura bereber. Esto, por sí sólo, no resultaría turbador sino todo lo contrario. El desasosiego del niño comienza cuando estas historias empiezan a entremezclarse con sus vivencias actuales, resultando sueños extraños. Estos sueños representan la contradicción subconsciente que está viviendo el niño: Khadim desea con todas sus fuerzas integrarse en la sociedad de la que forma parte, pero no quiere renunciar ni olvidar lo que sus abuelos le enseñaron y contaron, todo lo que forma parte de la cultura del pueblo bereber.


Los sueños de Khadim es una historia entrañable y humana ya que pone al descubierto sentimientos, deseos, añoranzas…